Nutriendo territorios vivos

Nuestra vision: Mundos de Culturas Vivas en los que retomamos nuestro rol como cuidadores de nuestros territorios, para que toda la vida pueda florecer.

Nuestra misión

Alimentar las relaciones ancestrales entre lugares, culturas y economías.

Actividades

Enraizarse en la cuenca del Veluwe Sur

Tejiendo entre territorios

Amplificar voces con el Living Cultures podcast

Contar historias con nuestro boletín

Colaborar

Teoría del cambio

La cultura dominante actual se caracteriza por la explotación, el extractivismo, la alterización y la desintegración, moldeadas por el colonialismo y el patriarcado. Afortunadamente, en los territorios de todo el mundo subsiste una reserva de conocimientos y prácticas ancestrales al servicio de la vida.

Alimentamos las relaciones ancestrales entre lugares, economías y culturas. Lo hacemos revitalizando los movimientos territoriales de cuidado y resiliencia. Nos enfocamos en el escalamiento profundo: el trabajo de transformación cultural.

Así es como trabajamos hacia mundos de Culturas Vivas.

Lugares

Los lugares se refieren a dónde estamos en cada territorio con su propio contexto, geografía e historia. El lugar alberga toda la vida: los ríos, las montañas, el bosque, el suelo y todos los seres vivos.

Culturas

Las culturas se refieren a quiénes somos y cómo vemos nuestro papel como cuidadores de nuestros respectivos territorios. Nuestras culturas se definen y conforman en función del pasado, el presente y el futuro de nuestros territorios, por lo que se expresan de manera única en lugares diferentes.

Economías

Las economías vinculadas al lugar y a la cultura se refieren a lo que hacemos los seres humanos cuando creamos las condiciones para garantizar que toda la vida del territorio pueda prosperar en coexistencia y parentesco.

Nuestras estrategias

1) Como tejedores, participamos en la "fermentación cultural".

ofrecemos confluencia a movimientos y territorios aparentemente dispares pero resonantes, para que puedan convertirse en una fuerza colectiva coherente hacia un objetivo común de nutrir la Vida. En el centro de nuestro trabajo como tejedores están las relaciones de cuidado, afinidad y afecto.

2) Como guardianes, vivimos el ejemplo

En los territorios donde vivimos, practicamos lo que predicamos y mostramos lo que es posible: fomentamos economías y culturas regionales que estén al servicio de la resiliencia para las generaciones actuales y futuras, siguiendo los principios de la agroecología.

3) Como relatores, amplificamos narrativas

compartimos voces, perspectivas y relatos que ofrecen elementos de los caminos hacia las culturas vivas.

Nuestra estrategia no es

No se trata de ver la restauración del paisaje como el objetivo final

No nos limitamos a diseñar paisajes o restaurar ecosistemas a gran escala, aun que pueda ser un resultado de nuestros esfuerzos. Más bien, nuestro trabajo está dirigido a identificar y conectar movimientos y acciones territoriales que puedan fomentar colectivamente un cambio cultural hacia la resiliencia enraizada en la relación ancestral con la vida, en un mundo que estamos viendo desintegrarse.

No se trata de rewilding

No creemos en la división cartesiana: la separación entre cultura y "naturaleza" en la que se basa la idea de rewilding: mantener a los humanos fuera de la "naturaleza". Como humanos, siempre hemos sido co-protagonistas de la vida en el planeta. En Living Cultures creemos que, como humanos, debemos reclamar nuestro papel de guardianes de la vida y de los espíritus de nuestros lugares. Los principios de la agroecología desarrollados por el movimiento global Nyeleni para la soberanía alimentaria ofrecen una guía importante sobre cómo hacerlo.

No se trata de escalar

En lugar de "crecer" o influir en la política, hacemos escalamiento profundo (*scaling deep*) en el trabajo de transformación cultural necesario para crear cambios fundamentales. La investigación ha demostrado que para ello es necesario crear oportunidades de aprendizajes transformadores y redes que apoyen a las comunidades de práctica, incluidas aquellas con experiencia vivida de injusticia y opresión.

No se trata de crear una utopía

Creemos que la muerte es una parte necesaria de la vida y por ende trabajamos en sintropía: un movimiento continuo de expansión y contracción, de espiración e inspiración, de entregar y recibir, de vida y muerte.

Nuestra historia

Hemos vivido y trabajado con agricultores, pueblos indígenas y movimientos sociales en distintos territorios, culturas y circunstancias de todo el mundo. Esto nos ha aportado muchas lecciones y conocimientos. En nuestros viajes, la conexión con las tierras, los espíritus y los alimentos nos ha recordado que, como humanos, tenemos funciones y responsabilidades como cuidadores de la vida.

Nos dimos cuenta de que el estado de desintegración del mundo requiere soluciones enraizadas en culturas ancestrales, cosmovisiones y territorios interconectados que salvaguarden la vida. Y que estas culturas del cuidado deben sustentarse en procesos de aprendizaje colectivo y construcción de movimientos.

Por eso pusimos en marcha Culturas Vivas.

Nuestro equipo

Eduardo Cáceres Salgado

Eduardo (Edo) pasó años viviendo y aprendiendo de las comunidades mapuches de Chile. Se formó en agroecología, diseño de ecosistemas sintrópicos a gran escala, Arte de Acoger y protocolos culturales. En los Países Bajos fundó Mas Newen, una empresa de productos para el cuidado de la piel y el cabello de origen agroecológico y al servicio de la vida. Edo practica la agroforestería sintrópica y es un padre orgulloso.

Janneke Bruil

Janneke es una experimentada facilitadora, creadora de movimientos y asesora política en el campo de la agroecología y los sistemas alimentarios. Ha trabajado con diversas organizaciones de justicia medioambiental y fundó la revista mundial "Rooted in Agroecology and Food Sovereignty". Es una activa practicante del Arte de Organizar Conversaciones Significativas, y a menudo es invitada a diseñar y facilitar procesos estratégicos para ONG y movimientos sociales. Janneke es madre de dos niños, apicultora y cultivadora de alimentos.

Chris de Ploeg

Chris es periodista de investigación, organizador de base, artista de la palabra hablada y autor de "La gran guerra colonial" (en neerlandés). También ha trabajado con campesinos en zonas rurales de Chile. Chris es cofundador de Aralez, una red de base para la descolonización en los Países Bajos.

Nuestros amigos

Mas Newen

Living Cultures recibe un porcentaje de los beneficios de la empresa Mas Newen. Esto se destina a apoyar nuestra misión. Como institución sin ánimo de lucro, Living Cultures no realiza actividades empresariales.

Más información sobre Mas Newen

Únete para alimentar las Culturas Vivas

¿Estás interesado en colaborar con nosotros? Estaremos encantados de escucharte.